Recientemente los Reyes de España presidieron una reunión en el Palacio de la Zarzuela en la que quedo constituida la Comisión Nacional para conmemorar una de las mayores hazañas navales protagonizadas por la Marina Española, la primera circunnavegación del mundo a vela Don Felipe destacó que el hito logrado en 1519 por los navegantes Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano constituyó, de hecho, “el primer hito global de la Humanidad”, co-protagonizado por España.
La expedición fue promovida por la Corona de España con el objetivo de abrir una ruta a las Indias navegando hacia Poniente, en busca de las islas de las Especias. El joven Rey Carlos I nombró al navegante portugués Fernando de Magallanes “gobernador, adelantado y capitán general de la Armada para el descubrimiento de la especería”, y el marino partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519 al mando de cinco naves y 265 hombres, de los que un 64 por ciento eran españoles y el resto de 9 nacionalidades diferentes.
Cuando Magallanes murió en un combate con los indígenas de la isla filipina de Mactán (1521), un triunvirato encabezado por Elcano se hizo cargo de lo que quedaba de la diezmada flota. Tres años después, el 6 de septiembre de 1522 regresaba a Sevilla la única nave superviviente de las cinco que iniciaran la expedición, la «Victoria», junto a 17 marinos supervivientes hambrientos, enfermos y exhaustos.
Sin embargo, este noble hecho de la historia de España guarda una estrecha relación con nuestra provincia, que hoy os queremos contar en este artículo.
Un legado póstumo a nombre de la Santa Faz
El 24 de agosto de 1525, Elcano zarpó de La Coruña con cuatro naves en dirección a las Islas Molucas al mando del Sancti Spiritus, que naufragó en el estrecho de Magallanes, siendo transbordado a la capitana de la expedición, la San Lesmes, con la que entró en el océano Pacífico, pero sin poder llegar a dar ninguna orden, pues se encontraba ya en el límite de sus fuerzas a causa de las fatigas y del escorbuto.
Finalmente, el intrépido marino español sucumbió el 4 de agosto de 1526. En su testamento figuraba el deseo personal de que fuera realizado un ofrecimiento en nombre de su persona a nuestra venerada imagen de la Santa Faz de Alicante.
Las palabras exactas pronunciadas por Elcano en su lecho de muerte pueden leerse en la celosía expuesta en el interior del monasterio:
“Item mando. Por cuanto tengo prometido de ir en Romería a la Santa Verónica de Alicante e porque yo no puedo cumplir; que se haga un romero, e mando para el dicho romero 6 ducados: allende de ello mando que le sean dados a dicho romero 24 ducados para que los de a la iglesia de la dicha Santa Verónica e traiga fée del prior e los mayordomos que recibieron los dichos 24 ducados”(sic)
Una promesa cumplida por un brillante marino alicantino
Otro marino ilustre, el alicantino Julio Guillén Tato, capitán de Navío y Director del Museo Naval, descubrió años después el testamento incumplido de Elcano. Tras realizar las oportunas gestiones e interesar al Ministerio de Marina, al Departamento de Cartagena y al Ayuntamiento y Hermandad de Pescadores de Guetaria, organizó una ceremonia para que se cumpliera la promesa deseada por Elcano.
El acto tuvo lugar el día indicado hace 74 años y en él figuraba el Sr. Guillen Tato encarnando al romero del testamento, quien hizo entrega a las religiosas del Convento de los citados ducados. El momento quedó inmortalizado para la posteridad con la colocación de la maqueta de la nao Victoria en una de las arcadas laterales del templo, así como una placa con el texto que lo evoca, situado bajo la celosía con el texto de Elcano.
Una celebración trianual de alcance mundial
Con motivo de esta conmemoración, Don Felipe afirmó que “supone una magnífica oportunidad para proyectar la imagen actual de España en el exterior, como país que ha cubierto en las últimas décadas uno de los periodos más intensos de modernización, apertura e influencia en la escena internacional”.
La conmemoración se extenderá desde 2019 al año 2022, en representación de los tres años que duró la primera vuelta al mundo. En ese tiempo, los países que recibieran en su momento la escala de los navegantes Magallanes y Elcano, tales como Sierra Leona, Rio de Janeiro, el Río de la Plata, La Patagonia, la Tierra del Fuego y el Estrecho de Magallanes, el Pacífico y las islas Marianas, las islas Filipinas, Sumatra, las Molucas, el cabo de Buena Esperanza y las Islas Cabo Verde, conmemorarán esta única efeméride con diversos actos y celebraciones.
BIBLIOGRAFíA
-
Calatayud Baya, José. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante 1977.
-
Ayuntamiento de Alicante. Santa Faz, crónica de cinco siglos 1489 – 1989. Alicante 1989.
Debe estar conectado para enviar un comentario.