Prácticamente todos los alicantinos conocen a pies juntillas su himno y lo llevan dentro. Sin embargo, su autor es un gran desconocido para muchos de nosotros. Incluyendo, al parecer, al Ayuntamiento de Alicante, dado el escaso reconocimiento que ha dado nunca a su persona.
De hecho, existe muy poca información documentada sobre el origen del Himno de Alicante. Hasta donde hemos podido investigar, se sabe que se compuso en 1902 y que el compositor es el Maestro Juan Latorre Baeza, compositor y director de orquesta nacido en Alicante en 1868, y la letra es obra de José María Milego y Francisco Martínez Yagües. Pero prácticamente ahí acaba toda referencia bibliográfica hacia el Himno oficial de la ciudad. A fecha de hoy, nos ha sido imposible identificar cúando y dónde se estrenó y por parte de quien fue encargado.
Ni el Maestro Latorre ni Milego n Martínez Yagües han sido nunca nombrados Hijos Predilectos de la ciudad ni título honorífico de reconocimiento público, ni han recibido homenaje ciudadano alguno. Sus nombres viven hoy en el anonimato y su himno, nuestro himno, queda empequeñecido por el dinamismo y excelente difusión que la Gestora hace del himno de Les Fogueres de Sant Joan, otra pieza que vive en el corazón de la ciudad y que goza de una mayor difusión y popularidad – pese a no ser el himno oficial – por el incansable trabajo de esta institución y la desidia consistorial.
El Himno de Alicante es una composición sinfónica para coro mixto y solista (tenor) con acompañamiento de orquesta de viento y cuerda. La letra está compuesta en alacantí, un dialecto derivado del valenciano que no cuenta con una gramática oficialmente reconocida pero cuyo uso estaba popularmente extendido en la ciudad, puesto que era comúnmente entendido y hablado por el pueblo alicantino. En la letra del himno se hace referencia a los símbolos de Alicante: su castillo, sus palmeras, el mar, el puerto, sin olvidar una referencia al Marques de Molins y al título que éste creó en honor a la ciudad, «la millor terra del mon«.
Aunque es de sobra conocido, hemos querido reproducir íntegramente* la letra del himno, que recomendamos leer al tiempo que se escucha la pieza original:
HIMNO OFICIAL DE LA CIUDAD DE ALICANTE
(Para Coro)
Som fills del poble
que té les chiques
com es palmeres
de chunt al mar.
(bis)
Son molt airoses
molt reboniques
i fan, cuant volen,
riure y plorar.
Que es la millor terra del món,
ya xi el poeta hu va dir
que en el paseich del Malecón
no haurá qui puga competir.
Y desde el macho del Castell
mires i dius: ¡qué encant!,
No es este el poble vell,
que es atre Alacant.
¡Viva Alacant!!Viva Alacant!
¡Viva Alacant!!Viva Alacant!
(Sólo para tenor)
De la mar, a la Orella,
rumorosa y esplendent
esta la terra adorá,
que canta, que canta el meu asent.
Fresques brises marineres
que aplaquen l´ardor del sol
fan simbrechar les palmeres
que al sel prenen el vol.
Sempre del cor, del cor constant,
será la Patria l´idolo amorós
Y el aire del meu cant
repetirá dichos
el grit ¡Viva Alacant!
¡Viva Alacant!
(Repetir coro)
Música del Maestro Juan Latorre. Letra de José Mariano Milego
A continuación, tenemos el placer de presentaros un documento inédito: la partitura del himno revisada y corregida a mano con las anotaciones del propio Maestro Latorre. Queremos agradecer su inestimable colaboración a la familia a través de José Manuel Navarro por la información aportada para poder hacer desde estas páginas nuestro insignificante pero sentido, justo y merecido pequeño homenaje al Maestro Latorre que, sin duda, nuestra ciudad le debe.
Bibliografía: Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de Zarzuela y Ópera – José Manuel Navarro Sales.
(*) No queremos terminar este post sin transmitir nuestro malestar por la reiterativa y molesta costumbre de interpretar nuestro himno ignorando la estrofa interpretada por el tenor. Entendemos que, por respeto a la partitura original y a la ciudad que representa, el Himno d’Alacant debería ser siempre interpretado en su rigurosa integridad. Obviamente, no todas las bandas corales disponen de un tenor en su elenco, pero de sobra es conocida la calidad interpretativa de los componentes de las corales de nuestra tierra, entre cuyos componentes siempre es fácil reconocer una voz capaz de interpretar esta estrofa con maestría. Exhortamos a los maestros directores que no dejen de lado este trozo sublime de nuestra cultura.
Debe estar conectado para enviar un comentario.