Tradiciones navideñas de Alicante


Como en cualquier otra parte del mundo, Alicante y su provincia tiene sus propias costumbres relacionadas con la Navidad. Algunas de éstas son archiconocidas a nivel internacional mientras otras son tan solo conocidas en algunos pueblos o barrios, pero todas ellas forman por igual una parte importante de nuestra idiosincrasia y razón de ser.

reyes magos

Repasemos algunas de ellas:

El Auto de Reyes Magos de La Cañada

Considerada como Fiesta de Interés Turístico Provincial de la Comunidad Valenciana, el Auto Sacramental de los Reyes Magos de La Cañada se considera la representación teatral más antigua de España. Se viene celebrando ininterrumpidamente desde el año 1886, aunque algunos escritos dan fe de que su origen podría remontarse a 1785.

Se realiza durante los días 6 y 7 de enero  y en ella participan apasionadamente más de 200 vecinos de todo el pueblo que ensayan y practican durante meses para ser acompañados durante esas dos jornadas por centenares de foráneos que acuden de otras poblaciones a vivir en persona este espectáculo. En 2014 celebrará su 250 aniversario, una buena excusa para no perdérselo este año.

Els Enfarinats de Ibi

La fiesta dels Enfarinats o de la «Justícia Nova», se celebra cada 28 de diciembre (festividad de los Santos Inocentes) en Ibi. No se sabe a ciencia cierta cuál es el origen de esta divertida y rocambolesca fiesta popular. Aunque a fines de los 50 dejara de celebrarse, en 1981 los vecinos recuperaron esta costumbre tan arraigada en el pueblo.

Durante todo el día 28, dos bandos estrafalariamente vestidos compiten  con huevos, harina, tomate u otros ingredientes igualmente mortíferos para disputarse ferozmente el poder del pueblo, reteniendo a su paso a cualquiera que se cruce en su camino y obligándole a pagar un peaje. El alcalde, que viste con un atuendo peculiar rematado por su vara de mando, toma posesión de la casa consistorial durante todo el día aunque el bando opositor no se lo pondrá nada fácil.

Un consejo: los que tengáis pensado acercaros a vivirlo en directo, dejar para mejor ocasión vuestros mejores vestidos…

El Aguinaldo y el estreno.

Y precisamente hablando de vestidos y ropajes pasamos a otra de esas ancestrales costumbres cuyo origen se remonta a la época en la que nuestros antepasados, en su mayoría de familias que vivían de la artesanía y el campo, pasaban por algunas estrecheces y no demasiados alardes de lujos y caprichos. En aquellos tiempos, pocos eran los que podían permitirse estrenar ropa más de una o dos veces al año. Una de ellas, coincidía con el Día de Navidad.

Por ese motivo, en la mañana del día 25, los niños recorrían el vecindario luciendo sus ropas de estreno visitando a sus familiares y allegados para pedirles el aguinaldo diciéndoles aquello de: «qu’ha dit ma mare que me mires i m’estrenes«. Éstos les recompensaban con caramelos, chocolatinas, incluso con algunos alimentos y, en los mas desahogados, con algunos céntimos que eran muy bien recibidos por los pequeños para gastar en «los caballitos«.

«Los caballitos»

Así es como se conoce popularmente a la Feria de Navidad de Alicante. Desde hace varias décadas, en las afueras de la ciudad se instalan cada año numerosas atracciones de feria que hacen las delicias de mayores y pequeños. El nombre de «los caballitos» viene de los años en los que una de esas atracciones era un puesto en el que poder montar durante unos minutos en un poni.

La noria, la tómbola, los coches de choque o los autos locos se unen en una pequeña ciudad de fantasía elaborada a base de luces de neón, música a todo volumen, brillantes manzanas de caramelo, sirenas y nubes de algodón de azúcar. Desde principios de Diciembre hasta pasado el día de Reyes, la Feria de Navidad se convierte en un revoltijo de jolgorio y diversión donde los mas peques sacan  a pasear por primera vez sus juguetes recién estrenados durante la mañana de Navidad o de Reyes para dejar paso a los más maduritos cuando cae la noche y las atracciones mas audaces se convierten en protagonistas.

No tienen, en realidad, nada que ver con los espectaculares parques temáticos tan de moda hoy en día pero, pese a ello, conservan ese encanto mágico tan especial de aquellas cosas que son tan nuestras.

En la mesa por Navidad

Ya hemos hablado en otros posts de alguno de los platos tradicionales de la cena de Nochebuena y comida de Navidad alicantina. La borreta, el cocido de pelotas de la Vega Baja, el gazpacho de montaña o las mantecadas o tonyetes de Crevillent son algunos de ellos.

Sin embargo, el verdadero protagonista de la mesa navideña en Alicante – y en medio mundo – es el turrón, un dulce cuyo origen se remonta a la época de ocupación musulmana de la provincia. Elaborado a base de almendra, miel y clara de huevo, en su momento supuso una eficaz fuente de alimento para las tropas que pasaban largas temporadas emboscadas en las frías y húmedas montañas del interior alicantino durante las escaramuzas contra las tropas cristianas. Con estos ingredientes, es lógico que su origen se ubique en Jijona, tierra famosa por su excelente producción de almendra.

El Tirisiti

El Betlem de Tirisiti, es una representación navideña tradicional de Alcoy que se interpreta desde 1885. En ella participa un variopinto grupo de personajes que, a medio camino entre el castellano y el valenciano, interpretan temas de actualidad mezclados con elementos de la cultura popular (como el torero Clásico) y las temáticas propias de estas fechas como el nacimiento de Jesús, la llegada de los Reyes Magos o los Moros y Cristianos, tan característicos del lugar. Durante años, esta representación, se realizó en un barracón especialmente habilitado, aunque actualmente ha pasado al Teatro Principal.

Quien representa al principal personaje, habla con una lengüeta en la boca, por lo que cuando aparece llamando a Tereseta, lo que se oye es Tirisiti, dando nombre al personaje principal y a la representación.

Las uvas de Nochevieja

Si hay una costumbre que es común a todos los hogares durante las fechas navideñas es la de consumir las 12 uvas de la suerte durante las tantas campanadas con las que despedimos el año en Nochevieja.

Lo que no todos saben es que ésta es una costumbre que tambien surgió en nuestra provincia. Monforte del Cid destaca por la producción de una extraordinaria uva de mesa, en su variedad local Monastrell. Fue allí en esta población donde se originó esta curiosa tradición, durante un año en la que la producción fue muy superior a la demanda, y que posteriormente ha sido exportada a toda la geografía nacional e incluso a otros países.

Alicante, cuna de los juguetes

Pero para cualquier niño, el verdadero foco de ilusión de estas fiestas son los juguetes que el día 25 de Diciembre o el 6 de Enero encontrará a los pies del árbol de Navidad o frente al belén. Los Reyes Magos y Papá Noel están tranquilos, porque saben que hay un lugar en el mundo donde pueden proveerse sin ningún problema de todos los juguetes que los niños les pidan.

Ese lugar es la provincia de Alicante. Las muñecas de Onil y Biar, los peluches de Castalla o los juguetes de todo tipo que se confeccionan en Ibi, la cuna del juguete, llenan cada año los sacos con los que después se satisfarán los sueños de tantos hogares.

Como no podía ser de otro modo, es en esta tierra donde se realizan las mas espectaculares cabalgatas de Reyes Magos entre las que destaca la de Alcoy, que es posiblemente la más conocida y antigua de toda España.

En muchos pueblos, los ayudantes de los Reyes (los "negres") trepan a las casas a repartir regalos tras la cabalgata

En muchos pueblos, los ayudantes de los Reyes (los «negres») trepan a las casas a repartir regalos tras la cabalgata

 

Anuncio publicitario

Acerca de Víctor Guerra

Blogueando desde 2007, que ya son años...
Esta entrada fue publicada en La Manta al Coll (Fiestas y Costumbres) y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s