Saliendo de Alicante hacia el Sur, siguiendo la costa de nuestro Mediterráneo y casi formando parte del querido barrio de San Gabriel, antes “Los Doce Puentes”, se encuentra un lugar paradisíaco y muy querido de todos los alicantinos: “El Palmeral de Alicante”, menos conocido como la “Granja del Carmen”
Se atribuye a los fenicios, (1400 a. de C.) la introducción de la palmera datilera en la península ibérica. Se estima que el cultivo y desarrollo de nuestro palmeral se realizó por los árabes a partir del siglo VIII, por el tipo de plantación adoptado, distinto del resto de los palmerales posteriores.

Palmeral de Alicante. Entrada principal. Marcado en rojo, la casa del Marques de Molins, hoy desaparecida.
Este “oasis”, antaño fue mucho más grande que en la actualidad, ya que se extendía desde el Barranco de las Ovejas hasta bien entrado en los terrenos que hoy ocupa la factoría de ENDASA y desde la orilla del mar hasta algo más de 200 m. de fondo. Habiendo sido retranqueado en varias ocasiones por la instalación de las vías del tren y ensanchamiento de la carretera, el último en 1981, con motivo de la creación del “Parque Público” provocando una reducción importante en el número de palmeras y el derribo de la casa donde el Marques de Molins compuso los famosos versos.
De hecho, al construirse el barrio de San Gabriel con motivo de la instalación de la factoría de S.A, Cross en 1906, gran parte del barrio estaba rodeado de palmeras.
El nuestro fue un palmeral muy productivo, por dar unos dátiles muy tempranos y, sobre todo, por la producción de “palma blanca”, ambos productos de calidad y rentabilidad reconocida en su época. Desgraciadamente, de las más de 7.000 palmeras censadas en 1932, actualmente la población ha sido diezmada hasta algo menos de 2.000 ejemplares.
Como curiosidad histórica, cabe destacar que en este maravilloso lugar y en el lado contrario de la actual puerta principal del parque, en un altozano que hay detrás de la catarata, se encontraba la casa campestre de Mariano Roca de Togores, Marqués de Molins, dominando por encima de las palmeras, desde el castell al malecó, imagen esta que le sirviera de inspiración para crear su frase “ la millor terra del mon” como parte de una famosa carta en forma de letrilla escrita en el invierno de 1848 a su ilustre amigo el célebre escritor Bretón de los Herreros, toda vez que este canceló in extremis el viaje desde Madrid con el que pensaba acompañar a su amigo el marqués a pasar parte del invierno en nuestra “terreta”.

Casa campestre desde la cual el Marques de Molins escribió su celebrada réplica a Bretón de los Herreros
En este enlace se puede consultar el texto íntegro de esta carta que dio pie al actual Himno de Alicante.
Sirvan estas letras, que reproducimos parcialmente, como homenaje a tan ilustre personaje enamorado de nuestra tierra.
Está estupendo, me gusta mucho leer cosas sobre Alicante, sobre su historia, no lo dejéis y seguid poniendo cosas así de interesantes