Primeros puertos de la Bahía de Alicante (Siglos III a XIII)


La historia de Alicante está estrechamente ligada a la de su puerto, que ejerce de cabecera y umbral al mar de la ciudad y, en buena medida, de la provincia. Como ciudad milenaria mediterránea que es, el Puerto de Alicante ha jugado y aún juega un papel crucial en la vida e historia de la ciudad, una influencia que afecta al plano económico, político, urbanístico, militar y social.

Lo que tal vez muchos alicantinos no saben es que el actual puerto, situado al sur de la playa del Postiguet tuvo varios antecedentes, algunos de los cuales convivieron en el tiempo. Estos atraques, hoy desaparecidos, estaban situados en diferentes espacios de la orografía de las costas de la ciudad. En este artículo hacemos un recorrido por su historia, con el que cerramos nuestra trilogía sobre los orígenes históricos del Puerto de Alicante.

1. LA ALBUFERETA

Estrechamente unido a las primeras poblaciones estables de nuestra tierra, el puerto pionero de la bahía de Alicante estuvo situado en la zona de la actual Albufereta. Fundado por los griegos en el siglo IV A.C., el puerto de La Albufereta vivió una etapa dorada durante el esplendor romano de Lucentum. Tras varios siglos de vida y actividad, las diversas luchas entre los romanos y las invasiones bárbaras provocaron que la población emigrara en busca de lugares más seguros.

Punta del Labrador y ensenada de Babel. Museo MARQ (Alicante)

2. BABEL O BAVER

Este atracadero natural estaba situado en una franja que comprendía un tramo de costa de aproximadamente mil quinientos metros al oeste del Monte Benacantil. Su ubicación se encontraba entre el antiguo barranco de las Ovejas, cauce natural denominado así por ser adecuado para el pastoreo de ovino, que limita con el bario de San Gabriel, y el barranco de San Blas, que recibía de la rambla de Rambuchalar las aguas pluviales de la Sierras del Cid, Maigmó, Ventós y Fontcalent hasta desembocar en la ensenada conocida por Babel o Baver.

Al abrigo de esta ensenada nace una suave rampa, que eleva escalonadamente el terreno para formar ciento cincuenta metros arriba una amplia terraza, en cuya superficie nacería siglos después el actual barrio de Benalúa. Esta ensenada fue regularmente utilizada como punto de atraque hasta aproximadamente los siglos XI al XIII.

Su privilegiada ubicación permitía que la ensenada estuviera abrigada de los embates de Levante, lo que atrajo a numerosos marinos y comerciantes a recalar allí sus naves. Los marineros italianos que arribaban a nuestra costa llamaron a este puerto “porto ferrato”, no se sabe muy bien si por la seguridad que ofrecía o por la forma de herradura de caballo que tenía su planta.

  • PUNTA DEL LABRADOR

En el margen derecho del puerto natural de Babel, los arrastres pluviales fueron constituyendo a lo largo de los siglos, una punta saliente arenosa, donde instalaron su vivienda algunos de los labradores que cultivaban la fértil huerta alicantina. Este hecho motivó que esta punta fuera popularmente conocida como punta del labrador.

A mediados del siglo XIX, el derribo de las murallas de Alicante para que la ciudad pudiera expandirse más allá de sus límites, terminó con la ensenada de Babel. El material de derribo y sillerías extraídas de las murallas se usó en el puerto para ganarle poco a poco terreno al mar. En su lugar se levantó un contramuelle que dio lugar a la formación de extensos terraplenes de probada solidez al sur de la ciudad. Esta explanada fue posteriormente utilizada para hacer la Estación de Ferrocarril de Murcia, que sería inaugurada el 11 de mayo de 1884. En su lugar, hoy encontramos la Casa del Mediterráneo.

Casa del Mediterráneo (fotografía de Víctor M. Guerra)

4. ALCOCÓ

Otro lugar tradicional de atraque se encontraba en las inmediaciones del Benacantil, dada la seguridad que ofrece su altura y su ubicación céntrica en el plano de la ciudad, en un lugar contiguo a la playa de El Postiguet.

Este espacio estaba situado en la playa de Alcocó o del Cocó, donde hoy se encuentra la estación de Denia. El varadero aprovechaba los recursos naturales del cercano barranco del “Bonivern” y las aguas de la fuente de la “Goteta”, así como el escaso calado de los barcos que llegaban a nuestra costa, lo que facilitaría el varado de estos en la playa y su desembarco a través de faluchas. Este lugar de atraque fue el preferido durante la época de ocupación musulmana de Alicante.

5. EL TRACHO O ALFOLÍ DE LA SAL

Esta cala recoleta estaba situada en el lugar donde actualmente se encuentra  la Plaza de Gabriel Miró. Como ya contamos en un post anterior, en el siglo XVI era una pequeña cala con playa, frecuentemente utilizada por los pescadores alicantinos para varar sus embarcaciones bajo la protección de las murallas de la ciudad.

En 1590, el Rey Felipe II mandó construir al poniente de la playa un sólido edificio destinado a almacén o Alfolí de la Sal, conocido como Casa del Rey. En este depósito, que se encontraba en el espacio actualmente ocupado por el Palacio de Comunicaciones, conducían el preciado mineral en barco desde las salinas de La Mata, en Torrevieja, para posteriormente cargarlo en otros buques con destino a distintos puertos de Europa.

 

BIBLIOGRAFIA

  • CAMILO JOVER, Nicasio: Reseña histórica de la Ciudad de Alicante – Alicante facsímil 1863
  • VIRAVENS Y PASTOR, Rafael: Crónica de la muy ilustre y siempre fiel Ciudad de Alicante – Alicante 1876
  • FIGUERAS PACHECO, Francisco: El castillo de Santa Bárbara de Alicante – Alicante 1962
  • GIL SÁNCHEZ, Fernando: Alicante, siempre “Los puertos de Alicante” – Alicante 1982
  • RAMOS HIDALGO, Antonio: Evolución urbana de Alicante – Alicante 1984
  • SEVA VILAPLANA, Vicente: Alicante 1984, cien años atrás – Alicante 1985
  • SUBIRÁ JORDANA, Guillermina: Evolución histórica del puerto de Alicante, 1987
Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Del Mar al Malecón (El Puerto de Alicante) y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s