La Plaza de Gabriel Miró (antes de Las Barcas)

A mi esposa Pepa y mis hijos Víctor, Ana, Elena y familias, por su apoyo para dar a conocer nuestra tierra.

Esta es una de las más preciadas plazas de nuestra ciudad que, aun estando en el centro, disfruta de una gran tranquilidad para contemplar la majestuosidad de los cuatro Ficus macrophilla, (tres de los cuales son centenarios) protegidos por la Ley por el considerable perímetro de su tronco, que supera los 6 metros de altura de 1,30 de perímetro desde su base. Sin embargo, lo que muchos alicantinos desconocen es que esta recoleta plaza fue, en un pasado no tan lejano, una cala donde los vecinos pescadores atracaban sus barcas a los pies de sus viviendas.

Estatua La Aguadora y ficus. Plaza de Gabriel Miró (Alicante)

Estatua La Aguadora y ficus. Plaza de Gabriel Miró (Alicante)

Seguir leyendo

Anuncio publicitario
Publicado en Alicantinísimo, El Matxo del Castell (Rincones Alicantinos) | Etiquetado , , | Deja un comentario

Primeros puertos de la Bahía de Alicante (Siglos IV A.C. a III D.C.)

Situada en la costa sureste de España, nuestra ciudad se encuentra en el fondo de una bahía que tiene 19.300 metros de abra por 6.700 metros de seno, estando limitada al Norte por el Cabo  de la Huerta (antes del Alcodre) y por el Sur por el de Santa Pola (antes del Aljibe), por lo que está bastante abrigada de los temporales más frecuentes de Levante y componente Sur.

También hay que tener muy en cuenta la fácil defensa desde las alturas que nos protegen, como demuestra la historia de nuestro monte Benacantil, así como el monte de San Julián (Serra Grossa), con restos de la Edad del Bronce y, más a la derecha, el Tossal de Manises,  donde aparecieron vestigios, griegos, cartagineses y romanos.

Seguir leyendo

Publicado en Del Mar al Malecón (El Puerto de Alicante) | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La banda sonora de las Hogueras de Alicante

Probablemente no haya alicantin@ que no se emocione al oír estos compases:

«En la mar mansa i lluentosa, qu’abaniquen les palmeres, i a la llum de les Fogueres, qu’es la festa mes fermosa»

Como muchos sabréis, se corresponden con la estrofa más conocida del Himno oficial de las Hogueras de Alicante. Sus autores son dos ilustres personajes sobradamente reconocidos de los orígenes de nuestra fiesta: la composición es obra de D. Luis Torregrosa García, fundador y director de la Banda Municipal de Alicante. La letra pertenece al periodista y foguerer, José Ferrándiz Torremocha. La puesta de largo del himno se realizó en 1929, apenas unos meses después de que Les Fogueres de San Chuan vieran la luz.

Para todos los que nos lo habéis pedido, os dejamos la letra íntegra del himno, junto con un vídeo que Producciones manupipo hizo en 2009 en el que ilustra la música con unas curiosas imágenes de archivo de los primeros años de nuestra fiesta.

Seguir leyendo

Publicado en Alicantinísimo, La Manta al Coll (Fiestas y Costumbres) | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Las Hogueras de Alicante, una tradición milenaria

Hay quienes opinan que nuestras fiestas mayores nacieron en 1928, tras las numerosas reuniones en el Círculo Mercantil en las que José María Pí y Ramirez de Cartagena sugirió el festejo actual. No concedan mucho crédito a esta afirmación, ya que solo en parte tiene razón, puesto que hace tan solo 88 años que se levantaron los primeros monumentos artísticos de madera y cartón, tal y como hoy los conocemos, conjugados con sátira y alegría, que han transformado una costumbre antiquísima de la que nadie conoce a ciencia exacta su origen.

Mucho, muchísimos años antes de esa fecha, desde los albores de los tiempos, en tierras alicantinas se encendían hogueras coincidiendo con el solsticio de verano, una costumbre ancestral común a lo largo de las civilizaciones mediterráneas. No en vano, por venas alicantinas corre sangre de la mayoría de estas civilizaciones.

Seguir leyendo

Publicado en Alicantinísimo, El Poble Vell (Historia) | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Recetas alicantinas: la coca en toñina

La coca en toñina o amb tonyina es una receta típica alicantina que está estrechamente ligada a un momento particular del año: las fiestas de Les Fogueres de Sant Joan y, más concretamente, al día de la Plantá (tradicionalmente, el 21 de junio aunque cada año tiende a adelantarse un poco más).

coca en tonyina

Seguir leyendo

Publicado en Figues i Bacores (Gastronomía) | Etiquetado , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Arroz en Costra o Tesoro Escondido

IMG-20160501-WA0011Este arroz es tradicional tanto en la capital como en varios pueblos de la Vega Baja, entre los que hacemos especial mención a Elche, Orihuela y Callosa de Segura. Sin embargo, en esta ocasión, nos vais a permitir que se lo dediquemos en el día de su cumpleaños a quien ha compartido con nosotros su saber y secretos culinarios, Pepita Carratalá Mira que, además de excelente cocinera, resulta ser esposa y madre de los que aquí escribimos y subscribimos.

Al recordar este arroz, no podemos menos que traer a la memoria una anécdota de finales del siglo XIX. Por esas fechas visitaba nuestra capital el célebre estadista Práxedes Mariano Mateo Sagasta, invitado por sus amigos de Alicante y provincia. Le acompañaban su amplio séquito venido desde Madrid, entre los que se encontraba el periodista Natalio Rivas.

Los anfitriones agasajaron a la comitiva con un banquete en el que se sirvió, como podéis imaginar, el clásico arroz en costra, del que poco o nada habían oído hablar los invitados. Al tal Rivas le gustó extraordinariamente el suculento plato, al que, por los ingredientes de que consta y su forma de enorme pastelón presentado en “perol de barro” y recubierto de huevos, optó por asignarle el nombre de “Tesoro Escondido pues, y citamos al autor, «lo mejor y más sabroso no es tanto la costra, sino el propio arroz que bajo ella se esconde discretamente».

Este nombre quedó para la posteridad y fue posteriormente adoptado por el famoso periodista “devorador de arroces” y entusiasta admirador de la cuina alicantina, Wenceslao Fernández Flórez, autor de la frase “Alicante, Casa de la Primavera

arroz en costra

Seguir leyendo

Publicado en Figues i Bacores (Gastronomía) | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

El ferrocarril Madrid-Alicante

Durante la segunda mitad del siglo XIX, España inició la construcción y desarrollo de su red ferroviaria, con la que se pretendía fomentar y articular el tráfico comercial entre sus ciudades y provincias. Fruto de esta expansión, en este período nace la línea de ferrocarril entre Alicante y Madrid, un elemento que resultaría fundamental en la vertebración del crecimiento comercial, industrial y, sobre todo, turístico de nuestra provincia.

Seguir leyendo

Publicado en El Poble Vell (Historia) | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Nuestras tradiciones: Romería a la Santa Faz

La Romería al Caserío de la Santa Faz es una de las tradiciones más queridas y populares de Alicante. En sus más de cinco siglos de historia ha movilizado a decenas de miles de alicantinos que, aún hoy, siguen recorriendo a pie los ocho kilómetros que separan a la ciudad con el monasterio donde descansa su venerada reliquia.

Dedicado a nuestros hijos y familia para que no olviden a su Terreta y nuestras tradiciones.  Víctor y Pepa

Seguir leyendo

Publicado en Alicantinísimo, La Manta al Coll (Fiestas y Costumbres) | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

El bombardeo de Alicante en 1691 (parte II)

Con las primeras luces del 23 de Julio de 1961, el enemigo intentó un  desembarco quemando tres embarcaciones que había en la ensenada del Baver (Babel), atracando en la playa 33 lanchones y falúas armadas de mosquetes y artillería corta, apoyados por las  galeras que disparaban continuamente. El pueblo alicantino se preparaba para resistir con todas sus fuerzas los ataques del enemigo francés, que acechaba con su flota a las puertas de la ciudad.

Seguir leyendo

Publicado en El Poble Vell (Historia) | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El Bombardeo de Alicante en 1691 (parte I)

La dinastía de los Austrias se inicia con el reinado de Carlos I de España (1516-1556), nieto de Fernando el Católico, hijo de Juana la Loca y Felipe I el Hermoso y heredero de la casa de los Augsburgo “los austrias”. Durante su reinado, España se enfrentó a dos cruentas guerras contra Francia.

En 1684, se firma una tregua de veinte años con Francia, paz que se verá rota al constituirse una alianza entre España, Inglaterra, los Países Bajos y el Imperio Austriaco. Con ese motivo, Luis XIV declara la guerra a España en 1689 a causa de las hostilidades entre la Liga de Augsburgo y la Corte de Francia. Dos años más tarde, Luis XIV envía una escuadra al mando del conde D’Estrés para bombardear Barcelona, cumpliendo órdenes el 10 y 11 de julio de 1691 durante una incursión en la que cayeron sobre la Ciudad Condal más de novecientos proyectiles.

Cumplida esta misión, D’Estrés parte con rumbo a Alicante con intención de atacar a nuestra ciudad con idéntico castigo. Nace así uno de los episodios más dramáticos y heroicos de la historia de nuestra ciudad.

Seguir leyendo

Publicado en El Poble Vell (Historia) | Etiquetado , , , | Deja un comentario