Este arroz es tradicional tanto en la capital como en varios pueblos de la Vega Baja, entre los que hacemos especial mención a Elche, Orihuela y Callosa de Segura. Sin embargo, en esta ocasión, nos vais a permitir que se lo dediquemos en el día de su cumpleaños a quien ha compartido con nosotros su saber y secretos culinarios, Pepita Carratalá Mira que, además de excelente cocinera, resulta ser esposa y madre de los que aquí escribimos y subscribimos.
Al recordar este arroz, no podemos menos que traer a la memoria una anécdota de finales del siglo XIX. Por esas fechas visitaba nuestra capital el célebre estadista Práxedes Mariano Mateo Sagasta, invitado por sus amigos de Alicante y provincia. Le acompañaban su amplio séquito venido desde Madrid, entre los que se encontraba el periodista Natalio Rivas.
Los anfitriones agasajaron a la comitiva con un banquete en el que se sirvió, como podéis imaginar, el clásico arroz en costra, del que poco o nada habían oído hablar los invitados. Al tal Rivas le gustó extraordinariamente el suculento plato, al que, por los ingredientes de que consta y su forma de enorme pastelón presentado en “perol de barro” y recubierto de huevos, optó por asignarle el nombre de “Tesoro Escondido” pues, y citamos al autor, «lo mejor y más sabroso no es tanto la costra, sino el propio arroz que bajo ella se esconde discretamente».
Este nombre quedó para la posteridad y fue posteriormente adoptado por el famoso periodista “devorador de arroces” y entusiasta admirador de la cuina alicantina, Wenceslao Fernández Flórez, autor de la frase “Alicante, Casa de la Primavera”

Seguir leyendo →
38.345996
-0.490685
Debe estar conectado para enviar un comentario.